jueves, 5 de febrero de 2015

Conocimientos de los Vendajes Funcionales

Entendemos por Vendaje Funcional ( VF)que es una “Técnica de Fisioterapia incluida en la Cinesiterapia que, mediante la utilización de diferentes bandas adhesivas o no adhesivas, fija o estabiliza un
segmento corporal con el fin de limitar uno de sus movimientos, sustituir mecánicamente a un tejido que
se está reparando o cambiar la biomecánica articular, mientras permite el resto de movimientos.”

Estas son algunas de las alteraciones que podemos tratar son:

  • Aumento de la flexibilidad de los tejidos del arthron
  • Alteración del funcionamiento neurofisiológico del músculo
  • Alteración de la fisiología articular
  • Alteraciones del sistema linfático y circulatorio
  • Alteraciones del control neurológico y motor
  • Alteraciones de la sensibilidad y del dolor.


La flexibilidad, como en los estiramientos, es una característica a la hora de tener en cuenta en un Vendaje Funcional.

Si esperamos encontrar un end-feel blando y lo encontramos aumentado o sin sensación final,  necesitara una estabilización de ese segmento; al igual que si el límite es firme pero el ROM está aumentado.

Si esperamos encontrar un end-feel firme y lo encontramos blando o que no existe, la articulación es susceptible de necesitar una estabilización.

Cuando realizamos un VF tenemos que tener en cuento que no solo afecta sobre los exteroreceptores (tacto y presión) y propioceptores (husos neuromusculares, órganos tendinosos de Golgi articulares) sino también sobre los ligamentos y la cápsula articulares. Primero deberemos de restaurar las cualidades motoras de un músculo, articulación  y patrón de movimiento alterado. Segundo procederemos a inmovilizar estructuras para permitir su funcionalidad y reparación.


Los efectos fisiológicos y terapéuticos pueden afectar a distintos niveles:

- Mecánico :
  • Alivio de las tensiones mecánicas ejercidas.
  • Mejora en el posicionamiento articular.
  • Estabilización sin influencia en el rendimiento articular.
  • Limitación de uno o varios movimientos.
  • Acortamiento de estructuras para favoreces regeneración y disminuir el dolor.
  • Disminuir solicitaciones sobre una estructura.
  • Compresión de los tejidos.    
Neurofisiológicos

  • Inhibición y/o facilitación de la fuerza muscular y alteración de los patrones de activación.
  • Posicionamiento de las estructuras en reclutamiento.
  • Refuerzo de las informaciones de origen cutáneo y subcutáneo.
  • Aumento del flujo aferente exteroceptivo.
  • Control del dolor y la respuesta inflamatoria.
Psicológicos

  • Sensación de protección y seguridad.


Dentro de los efectos terapéuticos están:
  •  Disminución de las manifestaciones clínicas de la lesión: disminuye el dolor y el edema.
  •  Facilita la regeneración de los tejidos permitiendo el movimiento.
  • También se puede usar el VF terapéutico no sólo en el caso de lesión sino para intentar realizar corrección de deformidades.
  •  Facilitación y estímulo del movimiento y del control motor, alterando la exterocepción y propiocepción.


Podemos considerar dentro de los objetivos preventivos el disminuir las lesiones y sus recidivas por traumas indirectas en la estabilización y prevención de deformidades.


Los VF los podemos indicar en los siguientes casos:
  1. Patología Capsuloligamentosas.
  2. Patología Tendinosa.
  3. Patología Muscular.
  4. Hematomas y edemas.
  5. Ortopedia con fin correctivo y/o antiálgico.
  6. Patología Neurológica.  


Sin embargo también tenemos que tener en cuenta ciertas contraindicaciones como:
  1. Lesiones que por prescripción facultativa requieren una inmovilización estricta (yesos, férulas,...) o cirugía.
  2. Alergia al material.
  3. Fragilidad y/o heridas cutáneas.
  4. Afecciones dermatológicas importantes.
  5. Trastornos vasculares, tróficos y neurosensitivos importantes.
  6. Edema muy importante.

Materiales  que podemos necesitar para los Vendajes Funcionales.
  1. Maquinillas para eliminar el vello no deseado.
  2. Venda elástica (adhesivas): Permite más rango de movimiento.
  3. Venda elástica (no adhesivas): Fácil de aplicar sobre los relieves anatómicos.
  4. Venda rígida (tape): Aporta mayor acción estabilizadora.
  5. Prevendaje (pretape): Protege la piel o es adecuado para gente muy velluda sin embargo hace que el vendaje sea menos efectivo.
  6. Spray adhesivo.
  7. Tijeras en punta de pato: para retirar el vendaje.
  8. Kinesiotape.
  9. Protecciones tendinosas.
  10. Foam o protección de relieves óseos.
  11. Líquido para retirar restos del vendaje.
Todos los materiales deben de ser hipoalergénicos, sin ser oclusivos para permitir la transpiración. En relación a las vendas o al prevendaje NO habrá que dar vueltas innecesarias ni crear dobleces ni arrugas.
Cuando tenemos que decidirnos entre elegir unas venda elástica o rígida dependerá del grado de inmovilización que queramos dar al segmento, articulación o estructuras musculo-tendinosas. También influenciará según el nivel de la carga o stress que va a estar sometida la estructura.

EN NINGÚN CASO debemos aplicar con las vendas rígidas de forma circular (solo en el caso de los dedos) porque pondrían en compromiso el retorno circulatorio.


Para realizar un Vendaje Funcional efectivo deberemos de seguir los siguientes pasos:

Dentro de la preparación:

  • Los comandos del fisioterapeuta deben sencillos para el entendimiento del paciente.
  • Debemos de posicionar al paciente correctamente como a nosotros mismos.
  • Seguir con una correcta colocación de la estructura a tratar.
Para realizar el vendaje funcional se deben seguir los siguientes pasos:

1º paso) Preparación de la piel. En el caso que sea necesario rasuraremos la zona a tratar. Si fuese necesario podremos utilizar el prevendaje o en el caso de proteger relieves óseos pegar un trozo de foam. Sera importante que mantengamos la posición que sea necesaria del segmento para realizar un vendaje efectivo. Aplicaremos spray adhesivo sobre la piel donde aplicaremos el vendaje protegiendo tanto las mucosas del paciente como las nuestras. Se aplicara a 10-15 cm de la piel a toques.

2º paso) Anclajes. Colocaremos uno proximal y otro distal.Usaremos la venda elástica o rígida depende de donde los situemos.

3º paso) Tiras Activas.Son las tiras responsables del efecto biomecánico. Se aplicarán las necesarias para limitar la función que buscamos.La resistencia mecánica es directamente proporcional al número de tiras activas que coloquemos. Pueden realizarse tanto con vendas elásticas o rígidas.

Tiras de Refuerzo: Consisten en tiras complementarias a las activas en su acción mecánica.

4º paso) Cierre: Su función es la de proteger la estructura del vendaje y aumentar su cohesión.

Cada vez que realicemos un vendaje debemos de comprobar la funcionalidad del vendaje.

A la hora de la retirada del vendaje seguiremos los pasos que hemos realizado pero a la inversa. Lo retiraremos con las manos y usaremos las tijeras si nos hiciera falta. Será menos molesto para el paciente si retiramos el vendaje a favor del vello y tracciónando de la piel al mismo tiempo. Cada poco que se retira el vendaje podemos pasar la mano sobre la piel para intentar calmarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario