Un PG puede llegar a medir de unos 5 a 10 mm como un grado de arroz en una banda tensa. Los síntomas que podemos encontrar son: zona dolorosa a la hora de la compresión, dolor referido , disfunción motora y fenómenos vegetativos.
Tenemos que tener en cuenta algunas consideraciones:
- Encontraremos el nódulo doloroso dentro de una banda tensa.
- Si no realizamos la compresión en el PG fijo no conseguimos ningún resultado.
- La Respuesta de Espasmo Local ( R.E.L)se produce si palpamos rápidamente tranversalmente a las fibras del músculo de una banda tensa.
- EL dolor referido, cuando haceos compresión sobre un punto gatillo y el dolor se extiende a otras zonas donde no esta el PG.
- No podemos relacionar la irritabilidad del tamaño de un PG con el dolor que produce este.
- La persona puede llegar a surgir una limitación funcional tanto por el dolor o la limitación de la banda tensa dañada.
- Cundo realizamos una pinza rodada podemos encontrar una dermalgia refleja.
- En una alteración neuromuscular podemos encontrar una disfunción habiendo fatiga previa y una recuperación tardía; y una limitación funcional.
Los Puntos Gatillos Musculares (PGM) los encontramos en una placa motora en los músculos, no en una fascia. No debemos de confundir un PG con un contractura, pero esto no quita que podamos encontrar un PG dentro de una contractura.
El dolor referido sigue el recorrido de la metámera correspondiente del músculo. El dolor referido se puedo percibir como quemazón, pesadez u hormigueo por la persona que lo padece.
Para la localización puede ser: Central- en el vientre muscular
Insercional- en la unión miotendinosa (origen e inserción).
Según su clínica puede ser:
Activo- presenta síntomas actuales o pasados. El paciente siente el dolor espontáneo y referido. Lo acompaña una elongación incompleta del músculo. Si hacemos una compresión se crea una espasmo local, aumentando el dolor e hipersensibidad y un fenómeno vegetativo.
Latente- es como el activo pero en este caso el dolor solo se percibe cuando se crea una compresión en el PG.
Podemos realizar diferentes formas para PALPAR
Palpación PLANA: Sirve para un músculo superficial.
Nuestro dedo debe estar perpendicular a las fibras. Apartamos la piel y deslizamos el dedo a través de las fibras.
Palpación en PINZA: Cogiendo el músculo con el pulgar y por otro lado el resto de los dedos.
Realizamos un tracción para localizar la banda tensa.
Para localizar el nódulo hacemos fricciones longitudinales al músculo.
Palpación PROFUNDA: Escogemos esta técnica cuando las demás no han dado resultado.
Empezamos con uno o dos dedos desde el origen del músculo hasta el PG donde creemos que se encuentra.
ETIOLOGÍA:
Dentro de los objetivos del tratamiento de los PG están inactivar el pinto, aumentar la elongación del músculo y aliviar el dolor que padece la persona.
Loa factores que perpetuación de los PG son aquellos que aunque se trate correctamente el PG desaparezca. Estaremos atentos a estos factores: si el paciente no ve cambios tras el tratamiento, no mejora del todo o mejora pero a los pocos días le vuelve el dolor. No debemos de confundir los factores de perpetuación con los factores de activación.
Entre los factores de perpetuación encontramos:
El dolor referido sigue el recorrido de la metámera correspondiente del músculo. El dolor referido se puedo percibir como quemazón, pesadez u hormigueo por la persona que lo padece.
Para la localización puede ser: Central- en el vientre muscular
Insercional- en la unión miotendinosa (origen e inserción).
Según su clínica puede ser:
Activo- presenta síntomas actuales o pasados. El paciente siente el dolor espontáneo y referido. Lo acompaña una elongación incompleta del músculo. Si hacemos una compresión se crea una espasmo local, aumentando el dolor e hipersensibidad y un fenómeno vegetativo.
Latente- es como el activo pero en este caso el dolor solo se percibe cuando se crea una compresión en el PG.
Podemos realizar diferentes formas para PALPAR
Palpación PLANA: Sirve para un músculo superficial.
Nuestro dedo debe estar perpendicular a las fibras. Apartamos la piel y deslizamos el dedo a través de las fibras.
Palpación en PINZA: Cogiendo el músculo con el pulgar y por otro lado el resto de los dedos.
Realizamos un tracción para localizar la banda tensa.
Para localizar el nódulo hacemos fricciones longitudinales al músculo.
Palpación PROFUNDA: Escogemos esta técnica cuando las demás no han dado resultado.
Empezamos con uno o dos dedos desde el origen del músculo hasta el PG donde creemos que se encuentra.
ETIOLOGÍA:
- Estrés muscular y/o regional.
- Microtraumatismos de repetición.
- Traumatismos agudos musculo esqueléticos.
- Enfriamiento bruscos generales o regionales.
- Agotamiento o fatiga generalizada.
- Patologías degenerativas vertebrales, radiculopatias e inflamaciones articulares.
- Inmovilizaciones parciales de segmentos corporales.
- Deficientes nutritivas.
- Alteraciones hormonales.
- Patologías viscerales (apendicitis, gastritis, colecistitis).
- Trastornos emocionales.
- Malos hábitos posturales.
- Mayor predisposición en la mujer.
Dentro de los objetivos del tratamiento de los PG están inactivar el pinto, aumentar la elongación del músculo y aliviar el dolor que padece la persona.
Loa factores que perpetuación de los PG son aquellos que aunque se trate correctamente el PG desaparezca. Estaremos atentos a estos factores: si el paciente no ve cambios tras el tratamiento, no mejora del todo o mejora pero a los pocos días le vuelve el dolor. No debemos de confundir los factores de perpetuación con los factores de activación.
Entre los factores de perpetuación encontramos:
- Endocrinos (déficit de ácido fólico, vitaminas...).
- Parasitosis (herpes zóster, candidiasis...)
- Mecánicos (asimetrías y dismetrías).
- Disfunción articular.
- Ergonómicos.
- Radiculopatías.
- Enfermedad visceral crónica.
- Puntos Gatillos miofasciales.
- Cicatrices.
Dentro del tratamiento de los PG los más habituales son:
A) Compresión Isquemica
Compresión del PG mantenido o intermitente. Después aplicaremos frió (crioterapia o con spray) y estiramiento del músculo.
A la hora de aplicar la compresión, siguiendo la escala del dolor de EVA (0 no dolor hasta 10 el máximo dolor) llegaremos hasta un nivel 8. Después disminuiremos la presión hasta llegar a un nivel 3 y mantendremos en esa posición hasta que no haya dolor y volveremos a repetir el proceso.
Diferentes formas de:
El 2º dedo presionando sobre el 3º dedo. El 3º dedo sobre el 2º dedo.
Con las 4 yemas de los dedos de una o las dos manos. Con el pulgar.
El 2º dedo presionando sobre el 3º dedo. El 3º dedo sobre el 2º dedo.
Con las 4 yemas de los dedos de una o las dos manos. Con el pulgar.
B) Estiramientos
Utilizamos la técnica de los estiramientos para evitar que se vuelven a activas el PG y que el músculo recupere su longitud normal. En el estiramiento realizaremos un Pasivo especial (FNP) y técnicas de energías musculares. Los estiramientos deben de hacer tras una compresión o liberación posicional.
C) Técnica de energía muscular
Llevaremos el músculo hacia los movimiento que tienen limitaciones y le pediremos una contracción del músculo mientras resistimos (3-6´´ contracción - 2´´ relajación).
D) Liberación postural
1)Comprimimos hasta nivel 8 en la escala EVA del dolor.
2)Movilizamos la zona en los tres planos hasta conseguir que el dolor disminuya hasta un nivel 3. Normalmente se encuentra con el músculo acortado.
3)Mantenemos la posición unos 90 segundos.
4)Después dejaremos de aplicar presión en el PG y volveremos a la posición neutra suavemente.
2)Movilizamos la zona en los tres planos hasta conseguir que el dolor disminuya hasta un nivel 3. Normalmente se encuentra con el músculo acortado.
3)Mantenemos la posición unos 90 segundos.
4)Después dejaremos de aplicar presión en el PG y volveremos a la posición neutra suavemente.
E) Técnica Inhibitoria Neuromuscular Integrada
1)Realizamos una compresión en el PG de un nivel 8 en la escala EVA del dolor.
2)Buscamos la liberación posicional hasta llegar a un nivel 3.
3)Mantenemos la posición durante 30´´.
4)Dejamos de presionar y volvemos a la posición neutra suavemente.
5)Llevamos al músculo en elongación y haremos un Estiramiento Especial tipo I contracción-relajación. 6´´ de contracción- 2´´de relajación.
5)llevo yo a la siguiente barrera. Haremos un Estiramiento Pasivo tipo I 30´´ de contracción- 2´´de relajación.
6)El paciente llega a la siguiente barrera motriz haciendo un Estiramiento Pasivo tipo II 30´´ de contracción-2´´ de relajación.
2)Buscamos la liberación posicional hasta llegar a un nivel 3.
3)Mantenemos la posición durante 30´´.
4)Dejamos de presionar y volvemos a la posición neutra suavemente.
5)Llevamos al músculo en elongación y haremos un Estiramiento Especial tipo I contracción-relajación. 6´´ de contracción- 2´´de relajación.
5)llevo yo a la siguiente barrera. Haremos un Estiramiento Pasivo tipo I 30´´ de contracción- 2´´de relajación.
6)El paciente llega a la siguiente barrera motriz haciendo un Estiramiento Pasivo tipo II 30´´ de contracción-2´´ de relajación.
F) Liberación Miofascial
G )Thrust de alta velocidad
Manipulaciones.
H) D.L.M.
Drenaje Linfático Manual.
I) Masaje
Masoterapia.
J )Corrección factores de perpetuación
* Después de realizar cualquier tratamiento debemos de REVALUAR el PG para valorar si hemos conseguido una mejora en el individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario