jueves, 5 de febrero de 2015

Estiramientos

En el siguiente apartado explicare como estirar una serie de músculos tanto por el fisioterapeuta como por el propio paciente. Seguiré los criterios de clasificación de NOVOA.
 Los músculos que explicare son:
-Romboides mayor
-Supinador largo
-Glúteo medio

Antes de cada estiramiento valorare:

  • que tipo de enfield es, si es: firme , elástico o duro.
  • realizare un test de acortamiento. Con este test localizare cual de los músculos es el más acortado y cuantos grados. Para eso le pediré que estire el musculo a tratar contralateralmente siendo el más acortado el músculo a tratar.


ROMBOIDES MAYOR

Descripción anatómica: 


Tiene como origen las apófisis espinosas de las vertebras dorsales D2-D5 y ligamento supraespinoso. Se inserta en los 2/3 inferiores del borde medial de la escapula. Su función consiste en rotar y tirar de la escapula hacia la linea media descendiendo la cavidad glenoidea. Este músculo se encuentra inervado por el nervio escapular dorsal (C4-C5).





ESTIRAMIENTO
En este caso realizo un estiramiento Pasivo Tipo I. Existen tres maneras de estirar este músculo:
1) (1 FOTO) Posición del paciente: decúbito prono con el brazo a tratar fuera de la camilla.Posición del fisioterapeuta:  lado homolateral a tratar. Realizaremos una toma en la inserción del musculo y una contratoma en el origen.Las manos deben de estar cruzadas.
(2 FOTO) En este caso con la contratoma fijo el músculo y con la toma estiro el músculo hacia afuera. Así llevaremos al romboides mayor homolateral a su máxima extensión. Al llegar a la primera barrera motriz, realizando una fuerza externa al segmento (en este caso realizado por el fisioterapeuta) mantendremos la tensión durante 30 segundos estirando así el músculo. Realizamos el estiramiento una sola vez, pero después valoraremos si hemos ganado ROM(rango de movimiento). En la siguiente sesión si cede podremos estirar más el músculo y si no cede volveremos a estirar desde la posición de la primera sesión. Nuestro objetivo sera el de ganar elasticidad y trabajar las articulaciones.

              


2) ( 1 FOTO) Posición de paciente: decúbito lateral con el músculo a tratar arriba. Debe de tener las piernas flexionadas y el brazo a tratar flexionado hacia atrás por la espalda. Posición de fisioterapeuta: En frente del paciente. Realizamos una contratoma en el origen del músculo y una toma agarrando la escápula. (2 FOTO) Con la contratoma fijo y con la toma tira de la escápula hacia arriba. Así llevaremos al romboides mayor homolateral a su máxima extensión.




3) (1 FOTO)En la tercera opción en la misma posición tanto por el paciente como el del fisioterapeuta.(2 FOTO) Pero en este caso se harán dos tomas agarrando la escapula y traccionas hacia arriba. Así llevaremos al romboides mayor homolateral a su máxima extensión.

                                  




AUTOESTIRAMIENTO

 La posición de paciente sera sentado sin cruzar las piernas; y la del fisioterapeuta en frente del paciente más orientado al músculo a tratar. Este estiramiento el paciente realiza una fuerza externa al segmento dañado.Le pediremos que haga un aducción horizontal pero separando su brazo de su tronco todo lo que pueda. Con su otra mano se agarrara la muñeca y que traccione hacia el lado opuesto al brazo a tratar. ej: si tiene dañado el romboides mayor izquierdo agarrare la muñeca con la mano derecha y tire hacia la derecha. alargando el músculo al máximo. No debe de compensar levantando la cadera homolateral por eso debe de estar bien sentada todo el tiempo correctamente, ni inclinando en tronco de manera contralateral.




SUPINADOR LARGO


Descripción anatómica:
Tiene como origen la región supracondilea del húmero. Se inserta en la zona lateral del tercio distal del radio. Su función consiste en flexionar el codo y supinador de la mano. Este músculo se encuentra invervado por el nervio intercostal posterior (rama profunda del nervio radial C5-C6).





ESTIRAMIENTO
En este caso realizo un estiramiento Activo Isométrico. (1 FOTO) Posición de paciente: sentado en la camilla. Posición del fisioterapeuta: lado homolateral a tratar. El paciente debe extender el brazo, colocar la mano en pronación, flexionar la muñeca y los dedos. (2 FOTO) Haré una contratoma con mi mano craneal en el codo y una toma con mi mano distal en su mano por la palma dorsal. Con la contratoma fijare la extensión del brazo y con la toma tirare hacia atrás. En este estiramiento se estira el músculo todo lo que pueda el paciente de forma pasiva. Se le pide al paciente que contraiga el músculo explicándole que flexione el codo y extendiendo la muñeca y los dedos contra mis manos. Mantengo esa contracción durante 30 segundos. En este estiramiento mi fuerza debe ser igual a la de mi paciente. Podemos realizar este estiramiento en lesiones crónicas tendinosas.

                                


AUTOESTIRAMIENTO

La posición del paciente puede ser sentado sin cruzar las piernas o en bipedestación. Le pediremos que extienda el brazo a tratar, con la mano en pronación una flexión de muñeca y dedos. Con su otra mano debe de agarrarse la palma dorsal de la mano que esta estirando y tirar hacia atrás procurando que no flexione el brazo. De este modo llevaremos al músculo a su máximo alargamiento. Este estiramiento no debe compensarlo elevando el hombro ni flexionando el brazo homolateral. El objetivo sera ganar rango de movimiento.







GLÚTEO MEDIO

Descripción anatómica:
Tiene como origen la cresta ilíaca, la espina iliaca antero-superior (EIAS) y la fosa iliaca externa. Se inserta en la superficie lateral del trocánter mayor del fémur. Su función principal consiste en la abducción. Sin embargo su acción extensora y rotadora externa predomina sobre su componente flexor y rotador interno. En apoyo monopodal permite el mantenimiento horizontal de la pelvis. Este músculo se encuentra invervado por el nervio glúteo superior (L5-S1).





ESTIRAMIENTO
En este caso realizo un estiramiento Pasivo Especial, Contracción-Relajación (contract-relax). Para estirar las fibras anteriores (1 FOTO) la posición del paciente sera decúbito lateral dejando el glúteo afectado arriba. Debe de estar lo más al borde de la camilla. La posición del fisioterapeuta sera en bipedestación detrás del paciente pegado a su espalda(posición de marcha). (2 FOTO) Le pido al paciente que flexione la pierna de abajo para tener mayor estabilidad. La pierna superior tiene que extenderla hacia atrás junto a una rotación interna del pie. Con mi mano craneal hago una contratoma en la cresta iliaca y con mi mano caudal en la parte externa de la rodilla. Al mismo tiempo que fijo con mi contratoma, empujo la pierna hacia el suelo y al formar el glúteo medio una especia de "abanico" en esta posición de estiran las fibras anteriores.




Para estirar las fibras posteriores (1 FOTO) la posición de paciente será decúbito lateral en el borde de la camilla sobre la pierna sana. La posición del fisioterapeuta en bipedestacion sera de frente al paciente pegado a su abdomen (en posición de marcha). Le pedimos al paciente que flexione la pierna sana (la de abajo) para estabilizar la postura y la pierna de arriba ponerla en extensión junto a una rotación interna del pie. (2 FOTO) Realizo un contratoma con mi mano craneal en la cresta iliaca y mi mano caudal se sitúa en la parte externa de la rodilla. Al fijar la contratoma y tirar de la pierna hacia el suelo estiro las fibras posteriores.


Para ambas fibras en el estiramiento Pasivo Especial de Contracción-Relajación primero estiro el músculo hasta llegar a la primera barrera motriz. Le pido al paciente que contraiga el músculo empujando mi mano llevando su pierna hacia el techo. Durante la contracción cedo un poco. La contracción debe durar 6 segundos y la relajación 2 segundos. Después de realizarlo una vez llevo la pierna a la siguiente barrera motriz. Se podrá hacer 3 ciclos. Mi objetivo es el de ganar rango de movimiento articular.


AUTOESTIRAMIENTO

En el autoestiramiento la posición del paciente debe de ser sentado. Debe de flexionar la pierna del glúteo medio afectado sobre la pierna contralateral que esta en extensión. Para estirar el glúteo empuja con su codo contralateral. Para hacer más efectivo el estiramiento debe de extender su brazo homolateral detrás de él y una rotación de la cabeza homolateral (como si quisiera ver su espalda).



No hay comentarios:

Publicar un comentario