El músculo Escaleno lo forman 3 fascículos. En Griego Skalenos, desigual: latín anterior, anterior: medius, medio; posterior, posterior. Se encuentra en las caras laterales del cuello
Tiene como origen: escaleno anterior - apófisis transversas de las vertebras cervicales de C3-C6.
escaleno medio - apófisis transversas de las vertebras cervicales de C2-C7.
escaleno posterior - apófisis transversas de las vertebras cervicales de C4-C6.
Tiene como inserción: escaleno anterior - cara superior 1º costilla.
escaleno medio - cara superoposterior 1º costilla.
escaleno posterior - cara superoexterna 2º costilla.
Función: De manera unilateral :inclinación y rotación homolateral.
De manera bilateral: Si la columna cervical es móvil realiza una flexión cervical.
Si la columna cervical está fija se crea una hiperhidrosis cervical.
Si la columna cervical y dorsal están fijas eleva la 1º y 2º costilla ayudando al movimiento de inspiración.
Inervación: Ramos ventrales de nervios cervicales C3-C8.
Vascularizado: arteria escalenica, rama de la subclavia o de la cervico intercostal.
Al presionar el PG de los escalenos podemos encontrarnos dolor irradiado.
En el escaleno anterior encontramos dos PG dentro del vientre muscular. En el escaleno medio se encuentra un PG en la parte más distal del vientre. Y en el posterior encontramos dos PG.
Si presionamos el PG superior del escaleno posterior puede haber dolor irradiado a la zona externa del brazo, parte posterior del antebrazo y cara palmar de la mano.
Si presionamos el resto de PG de los escalenos podemos encontrar dolor referido en varias zonas. En el caso de escaleno anterior puede surgir dolor en la región del pectoral homolateral. Al presionar el escaleno medio puede referirse el dolor hacia e borde interno de la escapula homolateral. Y en el caso del escaleno posterior podemos encontrar dolor referido en la cara anterior y posterior del brazo y en el primer y segundo dedo.
Este vídeo esta disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JwbjBIthmbg&feature=youtu.be
Para realizar esta técnica el paciente se colocara en sedestación. El fisioterapia se posicionara en bipedestación detrás del paciente.
En primer lugar localizaremos el PG en el escaleno, en este caso sera en el posterior. Al localizarlo realizaremos un tratamiento de COMPRESIÓN profunda sobre el PG del 3º dedo sobre el 2º dedo.
Le pediremos al paciente que en un escala del dolor de 0 a 10, siendo 0 el no dolor y el 10 el máximo dolor que nos avise cuando siente un NIVEL 8 de dolor. Al presionar le preguntaremos al paciente si nota algún dolor irradiado.
En segundo lugar realizaremos una LIBERACIÓN POSICIONAL. En este caso buscaremos en los 3 planos que el dolor disminuya a un NIVEL 3 en la escala del dolor. Normalmente lo encontramos acortando el músculo. Cuando el paciente nos indique que a disminuido el dolor, sin haber dejado de presionar el PG nos quedamos en esa posición durante 30 segundos.
En tercer lugar lentamente quitaremos la presión del PG y llevaremos el músculo a ELONGACIÓN realizando
1)un Estiramiento Especial Tipo I Contracción Relajación. Se realizara con una contracción isométrica de 6 segundos seguidos de una relajación de 2 segundos.
2) Realizaremos un Estiramiento Pasivo Tipo I donde el fisioterapeuta lleva el estiramiento a la primera barrera motriz donde se mantendrá la posición durante 30´´ junto a 2´´ de relajación.
3) Realizaremos un Estiramiento Pasivo Tipo II donde es el paciente el que llega a la siguiente barrera motriz con la contracción de los músculos antagonistas. Deberá de mantener la contracción durante 30´´ junto a 2´´ de relajación.
Por último realizaremos una REEVALUACIÓN de los PG. Volvemos a localizar el PG y realizamos presión sobre y le preguntamos al paciente si siente menos dolor que la principio del tratamiento.
Recomendaciones.
Le podremos recomendar al paciente autoestiramientos del escaleno, realizar ejercicio como la natación y termoterapia en su domicilio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario